WhatsApp

PROTOCOLO NICHD-R

Compartir

A lo largo de los años se han diseñado diferentes protocolos de entrevistas que se han empleado en el contexto forense como
marco referencial para la realización de entrevistas investigativas con niños, niñas y adolescentes (NNA) víctimas de delitos. Uno de los protocolos más ampliamente utilizados a nivel internacional, y traducido a más de 15 idiomas, es el Protocolo NICHD (National Institute of Child Health and Human Development). Es un protocolo estructurado diseñado para maximizar las condiciones bajo las cuales es más probable que NNA describan sus experiencias de abuso con precisión. Éste guía a los entrevistadores y entrevistadoras a través de las diferentes fases de la entrevista, proporcionándole indicaciones, modos de preguntar, ejemplos y otros lineamientos para llevar a cabo una entrevista de acuerdo con buenas prácticas evidenciadas en la literatura. Asimismo, se fomenta el mayor uso de intervenciones que promuevan el relato libre de los NNA (preguntas abiertas), la minimización de preguntas que los puedan inhibir (preguntas específicas) y la evitación de preguntas que pueden conducir a la contaminación del relato (preguntas sugestivas).

En términos generales, el protocolo NICHD se divide en tres grandes fases. La primera de éstas es la fase presustantiva, en donde el o la entrevistador(a) introduce la entrevista y genera una relación de confianza con el NNA. Posteriormente, le sigue la fase sustantiva, en que se indaga, preferentemente a través de preguntas abiertas y evitando sugestionar al NNA, sobre los hechos delictivos y sus detalles. Finalmente, el protocolo contempla una fase de cierre, en que se restablece el estado emocional del NNA a través de un tema neutro y ajeno a los hechos investigados.

Una serie de estudios han analizado los beneficios de este protocolo para la realización de entrevistas investigativas, siendo el tipo y la secuencia de preguntas que realizan entrevistadores o entrevistadoras durante la fase sustantiva, uno de los aspectos en que más se ha indagado. No obstante, un aspecto que ha sido menormente explorado, a pesar de su relevancia para facilitar la comunicación con los NNA, es el desempeño de los y las entrevistadores(as) durante la fase presustantiva. De hecho, se ha observado que omitir esta fase o su inadecuada ejecución puede conllevar consecuencias negativas para el desarrollo de la entrevista, por ejemplo, aumentando la reticencia de las víctimas a entregar su testimonio.

Protocolo NICHID-R: https://nichdprotocol.com/the-nichd-protocol/_obj/pdf/37/revised_protocol_spanish_(peruvian).pdf