WhatsApp

Protocolo Holístico de la Prueba Testifical (HELPT)

Compartir

Vrij (2005) señala que los análisis de credibilidad del testimonio basados en el contenido de las declaraciones, como el SVA/CBCA, no alcanzan la precisión suficiente para ser considerados evidencia científica en procesos judiciales. Sin embargo, sí pueden resultar útiles dentro de la investigación policial. En esa misma línea, Manzanero (1996) propuso que la evaluación de la credibilidad de los testimonios debería centrarse menos en la mera presencia o ausencia de criterios de credibilidad, y más en los factores que influyen en la exactitud de las declaraciones.

Dicho de otro modo, lo relevante no es únicamente identificar si un testimonio cumple ciertos criterios, sino comprender qué variables explican las características observadas en los relatos aportados por testigos y víctimas de hechos delictivos. Estos factores pueden clasificarse en tres grandes grupos: a) factores de codificación, b) factores de retención y c) factores de recuperación.

Con base en ello, surge la propuesta del Protocolo Holístico de la Prueba Testifical (HELPT) planteado por Manzanero y Gonzáles (2015), la cual está orientado a ofrecer un marco más completo para el análisis de la credibilidad del testimonio.

El HELPT tiene como base el trabajo por hipótesis, para ello se debe recabar toda la información del caso la declaración de los testigos y víctimas de un hecho delictivo, con la mínima interferencia, y valorar su credibilidad. Este protocolo se puede utilizar para las declaraciones como para las identificaciones.

PDF:https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2568.pdf