WhatsApp

Psicología del Testimonio

Compartir

La Psicología del Testimonio es una sub especialidad de la Psicología Jurídica que se enfoca en el estudio científico de todos los procesos psicológicos involucrados en la obtención, almacenamiento y recuperación de la información que una persona (el testigo) ha presenciado, especialmente en el contexto de situaciones legales (judiciales o policiales).

Antecedentes de la Psicología del Testimonio

La Psicología del Testimonio tiene raíces muy antiguas, que se remontan al origen del Derecho. Ya hacia el año 900 a. C., un papiro de los Vedas advertía que una persona que miente «no responde a las preguntas, da respuestas evasivas o dice cosas absurdas». Siglos después, en el siglo XIX, algunos especialistas comenzaron a fijarse en cómo detectar la verdad en los relatos. El médico francés Ambroise Tardieu señaló en 1850 que la cantidad de detalles podía ser una pista para valorar si alguien decía la verdad. Más adelante, en 1886, el médico estadounidense Charles Walker observó que la manera en que los niños cuentan sus historias con sus propias palabras y expresiones es uno de los mejores indicadores para diferenciar lo verdadero de lo falso en casos de abuso sexual, desde un punto de vista aplicado, Marbe, discípulo de Wundt, es el primer testigo experto que declara en un juicio en 1892, y uno años después, Scherenk-Notzing (1896) tambien participa como testigo experto.

Sin embargo, la Psicología del Testimonio como disciplina nació recién a inicios del siglo XX. En 1902, el psicólogo alemán William Stern realizó experimentos de laboratorio para estudiar la exactitud de los recuerdos. Sus investigaciones demostraron que incluso los testigos honestos podían equivocarse, y fue él quien acuñó el término «Psicología del Testimonio». Otro pionero en este campo fue Alfred Binet, conocido por crear una de las primeras pruebas de inteligencia. Binet se interesó en la credibilidad de los testimonios, mientras que Stern también investigó el desarrollo cognitivo y social de la infancia. Sus aportes sentaron las bases de lo que hoy conocemos como Psicología del Testimonio.

Ampliar: https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N100-6.pdf